UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI
INFORME
OBJETIVO:
CULTURA PANZALEO
Incrementar ideas claras y precisas, en todo el proceso de elaboracion del documento, utiizando la información adquirida en el Museo para mejor entendimiento de la importancia de las Culturas Ecuatorianas.
DESARROLLO
CULTURA PANZALEO
Esta
antigua cultura indígena ocupó inicialmente los territorios situados entre
Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón y Caamaño llamó “Civilización
Panzaleo III” Esta apreciación ya había sido considerada en 1553 por Pedro Cieza de León,
quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho
grupo étnico, destacando que no se limitó al callejón interandino, sino que en
lo cultural, sus habitantes extendieron sus contactos a las vertientes
occidentales de la cordillera en la región amazónica.
Las evidencias arqueológicas no nos confirman
mayores conocimientos metalúrgicos, existen objetos de cobre, como por ejemplo,
hachas, tupos y otros, así como adornos de plata. Sus armas fueron las usuales
en los Andes, es decir, hachas de cobre y piedra, rompecabezas, lanzas,
estólicas y hondas
UBICACIÓN
Están asentados en la parte central del callejón
Interandino, en la parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes
cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
ECONOMÍA
Sus principales actividades económicas están vinculadas a la
agricultura, ganadería, artesanía y a la educación. En la agricultura, los
productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos
y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos,
porcinos, y bovinos. El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que
además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo
COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS
Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, en la que actúan los
danzantes recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos originarios.
Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador,
bocina, pingullo, arpa y violín.
El conocimiento se transmite de forma oral y práctica; contribuye a la
recuperación de su identidad la educación que se proporciona de abuelos a
nietos, de padres a hijos y a través de los consejos de ancianos. Como sistema
formal cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene estudios
incluso a nivel universitario y cuentan con profesionales, especialmente en el
campo de la educación.
CONCLUSIÓN
Este grupo étnico que está situado en Cotopaxi es una sociedad
totalmente de costumbres y tradiciones que al pasar del tiempo ellos no se han
sido presas de la tecnología por las cuales tienen aún los valores ancestrales.
RECOMENDACION
De mis consideración la
consulta me ha dado las respuestas a las interrogantes que habitaban en mi ,
por lo cual deberíamos realizar aún más estos trabajos.
BIBLIOGRAFIA.
BOCETOS
FOTOGRAFÍAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario